sábado, 8 de marzo de 2014

Steve McCurry



Me Gustaría poner el enlace a una de las WED de uno de los Grandes Maestros, del Encuadre, la Composición y Dominio del Color y algo muy importante muchas de las Grandes Revistas en las que publica no permiten más que un mínimo de edición, que por otra parte es imprescindible en la Fotografía Digital, que no es lo mismo que el Retoque con cualquiera de los múltiples programas que actualmente existe y que permiten hacer una Excelente fotografía de una simplemente correcta, eso por suerte sigue estando prohibido por Revistas de Alto Nivel en este Mundo.

El Maestro no es otro que: "Steve McCurry" del que sin lugar a dudas su foto más conocida mundialmente y no era la época DIGITAL, aparte de toda la historia que ha llevado tras ella no es otra que la que figura adjunta.




Niña Afgana


Steve McCurry (24 de febrero de 1950) es un fotoperiodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic en 1985.

Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e Irán o la Guerra del Golfo.

Steve McCurry comenta respecto de su trabajo (cita del libro de Editorial Phaidon) "En el retrato "espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias..." Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella."

McCurry empezó estudiando Historia de la Cinematografía y Cinematografía en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1968, pero terminó consiguiendo el diploma en Artes Escénicas, graduándose cum laude en 1974. Se interesó inmensamente por la fotografía cuando comenzó a tomar imágenes para el periódico de Pensilvania llamado "The daily collegian".

Carrera[editar]

Su carrera como fotoperiodista comenzó con su cobertura de la guerra soviética. En Afghanistán McCurry se disfrazó con las vestimentas del país para pasar inadvertido al trabajar, y sacó los carretes del país cosiéndolos entre la ropa. Sus imágenes estuvieron entre las primeras que retrataron el conflicto y tuvieron una amplia circulación. Ese trabajo le hizo ganar la medalla de oro Robert Capa (Robert Capa Gold Medal) al mejor reportaje fotográfico en el extranjero.

McCurry continuó cubriendo conflictos internacionales, incluyendo la guerra entre Irán- Iraq, Beirut, Camboya, Filipinas, la guerra del Golfo y Afghanistán. Su trabajo ha sido publicado en revistas en todo el mundo, y es un contribuyente asiduo de National Geographic. Es miembro de la agencia Magnum desde 1986.

Como equipo utiliza una Nikon D700 y una Hasselblad de formato medio. En una entrevista dice: "en tiempos pasados, solía usar objetivos de focal fija como un 28mm, un 35mm y un 50mm, pero actualmente estoy contento con los resultados de mi objetivo zoom Nikkor 28-70 ya que creo que me da resultados nítidos."

Fotografías[editar]

Su foto más reconocida es "La niña afgana", hecha de una anteriormente desconocida refugiada afgana. La imagen en sí misma fue considerada como "la más reconocida" en la historia de la revista National Geographic y su cara se convirtió en famosa como portada en Junio de 1985. La foto también ha sido ampliamente usada en panfletos, posters y calendarios de Amnistía Internacional. La identidad de la "niña afgana" fue desconocida durante al menos 15 años hasta que McCurry y un equipo de National Geographic localizaron a la mujer, Sharbat Gula, en 2002.

Steve McCurry aparece retratado en un documental televisivo titulado "The face of Human Condition" ("la cara de la condición humana") de 2003, realizado por el galardonado francés Denis Delestrac.

Aunque McCurry fotografía tanto en digital como en película, su preferencia es la película. Eastman Kodak permitió a McCurry fotografiar con el último rollo producido de Kodachrome, que fue procesado en Julio de 2010 por Dwayne's Photo en Parsons, Kansas (EEUU) y cuyas fotografías se quedarán en el George Eastman House. La mayoría de las fotos, excluyendo algunos duplicados, han sido publicados en internet por la revista Vanity Fair.

Asentado en Nueva York, McCurry ofrece cursos fotográficos de fin de semana así como cursos de fotografía de dos semanas de duración en Asia.
Adjunto una Imagen del GRAN McCurry


miércoles, 29 de enero de 2014

PRESENTACIÓN



DESDE HACE MÁS DE 40 AÑOS LA FOTOGRAFÍA HA SIDO PARTE DE MI VIDA TANTO COMO PROFESIONAL, HACE MUCHOS AÑOS Y YA POSTERIORMENTE COMO AFICIONADO A ESTA APASIONANTE Y GRATIFICANTE  "FORMA DE EXPRESIÓN ARTISTICA"


¿QUE PRETENDO CON ESTE BLOG?

Lo primero y fundamental el que todos podamos aprender algo yo el primero. También iré colgando lo que yo he aprendido a base de mucho leer y por supuesto practicar, comenzando por los conocimientos básicos que debería tener todo el que coja un cámara fotográfica, aparte por supuesto buscaré y colgaré Información y Formación sobre distintos temas.
Otro aspecto importante será el comentar algo sobre la Historia de la Fotografía como expresión artística o simplemente como recuerdo familiar o de tus viajes.
Por supuesto no faltará referencia a los Grandes FOTOGRAFOS pasados y actuales, que es de quienes de verdad tenemos que aprender.

domingo, 26 de enero de 2014

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

             

 HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

El primer libro profesional sobre Fotografía que leí fue ADVANCED PHOOTOGRAPHY de la Editorial Focal Press de Londres del Afamado Fotógrafo, Profesor y Escritor sobre Fotografía MICHAEL J. LANGFORD que en esa fecha era el Director de la Sección de Fotografía del Royal College of Art  de Londres.

Como veis es la cuarta edición, yo tengo la primera edición

Y este es de la segunda edición
Este tratado en dos tomos sobre Fotografía fue traducido al Español por La Editorial Omega en 1972 (han habido posteriores reediciones). 
El hacer referencia a estas fechas y a la Categoría del Fotógrafo y Escritor, es por una reciente publicación que a continuación colgaré sobre un tema del que ya en esa fecha era un tema a debate y es si la

"FOTOGRAFÍA ES O NO UNA FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA".

Otro de los Grandes éxitos de este autor, este menos académico y más práctico es:


FOTOGRAFIA PASO A PASO
Autor: Michael Langford
Editorial: Blume
A lo largo de sus distintos apartados, el autor expone con claridad y rigor todo lo que el aficionado necesita saber sobre la fotografía, del manejo de la cámara a las técnicas de revelado pasando por cuestiones tales como la iluminación el encuadre o la ampliación. Con sus más de 800 ilustraciones, este libro sin duda es un Gran Clásico de los manuales de fotografía editados en Español, ofreciendo al lector un curso completo de fácil seguimiento para iniciarse en este apasionante mundo.


Como he comentado ya, en es Blog no se va a tratar solo Técnicas, Tutoriales, Grandes Maestros de la Fotografía, sino que una parte importante será la Historia y Comentarios de Autoridades en esta materia.

Voy a comenzar precisamente con los comentarios de dos autoridades de la Fotografía: Pierre Bonhomme Director del Patrimonio Fotográfico de Francia y David Balssells del Departameto de Fotografía del Museo Nacional de Arte de Cataluña que en una visita que realizaron al legado de José Ortiz-Echagüe Uno de Nuestros Grandes Maestros de la Fotografía (Guadalajara 2 de Agosto de 1886 - Madrid 7 de Septiembre de 1980) y que se encuentran en la Universidad de Navarra.


Realizaron los siguientes comentarios:

"Las fotografías de José Ortiz-Echagüe tienen un gran valor documental, porque es un acercamiento sin director del Patrimonio Fotográfico de Francia, una aproximación prácticamente objetiva y con una gran precisión. Pero, además, algunas tienen también un lado surrealista porque son, en cierto sentido, un punto de partida hacia lo imaginario". Es la opinión de Pierre Bonhomme, director del Patrimonio Fotográfico de Francia, que visitó el Legado Ortiz-Echagüe de la Universidad de Navarra, junto a David Balsells, del departamento de Fotografía del Museo Nacional de Arte de Cataluña.
"Son imágenes con gran valor histórico y mucha calidad, tanto desde el punto de vista estético como del soporte", subrayó Pierre Bonhomme.
"Conocía parte de la colección, pero con esta visita he tenido ocasión de contemplarla al completo", indicó. "Hace dos años presentamos parte del Legado Ortiz-Echagüe en París, y tuvo una acogida muy buena, incluso mejor de la que habíamos esperado en un principio. En Francia es un fotógrafo conocido, sobre todo en el ámbito de los especialistas y los historiadores", recordó Pierre Bonhomme, y señaló que "no sólo tuvimos muchas visitas, sino que el libro sobre la obra de José Ortiz-Echagüe se vendió muy bien. Tanto que al cabo de un mes la edición francesa se había agotado".


"Luchar por el reconocimiento de la Fotografía como arte"

El director del Patrimonio Fotográfico de Francia insistió en que "lo importante es que los archivos se mantengan en buenas condiciones, que se gestionen y se cuiden para poder ser difundidos. Se pierden muchas imágenes, bien porque se destruyen o bien porque, al estar mal conservadas, desaparecen con el tiempo".
David Balsells, experto en fotografía del Museo Nacional de Arte de Cataluña, se mostró de acuerdo con esta idea, y destacó la necesidad de luchar por el reconocimiento de la fotografía como un arte al nivel de la escultura o la pintura. "Cuando yo llegué en 1996 al Museo Nacional de Arte de Cataluña, no había ni una sola fotografía. Pero este no era un caso aislado, sino generalizado en el panorama español. Por este motivo hay que ir avanzando en el status de la fotografía, cuyo reconocimiento se remonta a unos 15 ó 20 años aproximadamente. Lo malo de este arte es que está rodeado de disciplinas que no lo han tenido demasiado en cuenta", matizó

Procuraré colgar más documetación sobre este Gran Maestro Español, pero independientemente de los calificativos hacia el mencionado Maestro, en el fondo sigue existiendo para muchos una duda sobre la aceptación de la FOTOGRAFÍA COMO UNA FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA.
 AUNQUE HOY EN DÍA DESDE MI HUMILDE OPINIÓN.

 NO HAY DUDA ALGUNA

"LA FOTOGRAFÍA ES UNA FORMA DE 

EXPRESIÓN ARTÍSTICA " APARTE DE

TENER OTRAS MUCHAS UTILIDADES".